Todo paciente que ocupa un lugar en listas de espera en servicios de salud, está en un riesgo elevado a causa de las brechas en el tiempo que transcurre mientras obtiene un diagnóstico y tratamiento oportuno.
En muchos países alrededor del mundo, ocurre que los sistemas de salud atraviesan por problemáticas relacionadas al envejecimiento de la población, el aumento en la expectativa de vida, la multimorbilidad, entre otras situaciones sanitarias.
Al tiempo del incremento en el uso de los servicios sanitarios, el mundo experimenta la transformación digital, donde el epicentro de los avances se encuentra en la aplicación y desarrollo de la Inteligencia Artificial. Esto genera que se construyan herramientas que promueven el desarrollo de un sistema de salud más eficiente.
Lo ideal de las listas es que el tiempo de espera sea proporcional a la necesidad de los tratamientos de acuerdo al diagnóstico y a los recursos con los que cuenta la entidad. Incluso, las listas de espera no deberían incluir a pacientes cuya enfermedad y pronóstico se vean comprometidos por el tiempo que tardan en recibir atención.
De este modo, el tiempo de espera deberá depender de la gestión realizada por parte de la entidad y sus profesionales. Por tanto, es necesario garantizar que el tratamiento o servicio que requieren los pacientes debe ser oportuno, reduciendo los tiempos innecesarios en las listas de espera y sus brechas.
Quizás uno de los mayores problemas de las listas de espera es la insatisfacción que genera en los usuarios. Esta situación puede cambiar si se mejora el acceso y la rapidez de la respuesta a las necesidades de los pacientes, que es un derecho del usuario y una responsabilidad del sistema de salud.
El Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) hace parte de la IA, como una rama de aplicación que puede ser usada para el análisis, tratamiento y transformación de texto. El PLN tiene como objetivo el estudio, diseño y aplicación de estructuras informáticas que ayuden a facilitar la comunicación entre las personas.
Con el PLN se quiere proponer soluciones a problemas específicos, de manera que se resuelvan como lo haría un ser humano, pero de manera automatizada y más eficiente. Entre sus tareas están: el desarrollo de sistemas de diálogo; la extracción y recuperación de datos por medio de corpus; y la traducción automática.
De acuerdo con lo anterior, un ordenador con PLN podría recoger los datos de los pacientes en las listas de espera, de esta manera poder analizar cada situación y automáticamente ordenar los tiempos de espera de cada paciente de acuerdo a la urgencia de su diagnóstico.
El PLN en el sector salud, y específicamente en la atención a pacientes, se ha visto integrado en asistentes virtuales y chatbots. De esta manera, la interacción con los pacientes se puede automatizar y gracias a la IA existe la posibilidad de transmitir una comunicación empática y eficiente.
La optimización de experiencias a través de soluciones tecnológicas es una tarea que en Keos se puede construir. Tenemos un grupo de expertos capaces de ejecutar asistentes virtuales y canales digitales para la atención y descongestión de las listas de espera.