Las inasistencias a citas médicas son un problema que no tiene poco tiempo. Los usuarios de las entidades de salud no se preocupan por cancelar sus citas a tiempo o, peor, las confirman y luego no asisten. Esto le representa una pérdida millonaria al Gobierno, puesto que no existe una sanción para los usuarios y es el Ministerio de Salud el que debe cubrir el costo de esos espacios se haga uso del servicio de atención o no.

inasistencias a citas médicas

¿Por qué los usuarios reinciden en sus inasistencias a citas médicas?

Al no haber una penalización, las personas se relajan y no toman conciencia del daño que causa en el sistema de atención médica. No solo porque alguien debe pagar por ese servicio no recibido sino porque le quitan la oportunidad a otro paciente de ser atendido.

Como usuarios, debemos tener en cuenta que por el volumen de pacientes, las citas médicas pueden demorar en promedio quince días en salir. Es un tiempo de espera que para las personas que van a chequeo no representa mucho, pero quienes necesitan ser referidos a un especialista o ya están en tratamiento es un tiempo bastante espaciado.

En Colombia, la situación de las inasistencias a citas médicas es alarmante porque ninguna entidad tiene la potestad legal de multar a los ciudadanos que incumplen con su agendamiento. Está decretado que: “Ninguna EPS  del régimen Contributivo o Subsidiado, ni hospital o clínica pública o privada ni departamento o municipio puede cobrar multas a las personas por no asistir a las citas médicas programadas, estos es, citas de medicina general, con especialista o de medicina alternativa”, (Artículo 55 de la Ley 1438 de 2011).

Recordando que la impunidad es la madre de la reincidencia, los usuarios no tienen que hacerle frente al mal uso que hacen del sistema y, por ende, no crean conciencia de que a la larga esto repercute en el buen funcionamiento de las entidades de salud. Por ejemplo, en vista de las pérdidas que representa para el sector, una cita que antes tenía espacio de 40 minutos se reduce a la mitad, ofreciendo solo 20 minutos de consulta para poder atender a una mayor cantidad de pacientes por día.

inasistencias a citas médicas

Cómo evitar las inasistencias a citas médicas

Existen varias maneras de promover el uso eficiente de los recursos en el sector salud, pero la decisión final siempre será la que toma el usuario. De parte de las entidades, pueden hacer campañas informativas para explicar por qué usar indiscriminadamente el canal de citas repercute en la atención recibida.

La idea sería que las inasistencias a citas médicas no ocurrieran, puesto que existe la posibilidad de cancelar y reprogramar los encuentros médico-paciente. Sin embargo, siempre habrá un margen de inasistencia porque las personas olvidan o confunden la fecha, no cuentan con una herramienta que les recuerde, pueden retrasarse y no llegar a tiempo, entre otros.

Estas campañas pueden ser físicas y digitales. En las sedes de la entidad de salud, así como se hacen campañas informativas de jornadas de vacunación y despistaje en carteleras, volantes y pantallas, se pueden hacer anuncios de concientización para reducir al mínimo las inasistencias a citas médicas.

De parte de las entidades, también queda la responsabilidad de incorporar recursos tecnológicos que faciliten la cancelación y reprogramación por parte del usuario. Es una realidad que los pacientes se quejan por el mal funcionamiento de los call centers, alegando que es imposible o muy demorado conseguir una cita por esa vía, y mucho más cancelarla o reprogramarla.

inasistencias a citas médicas

Reducir las inasistencias a citas médicas con el uso de tecnología

A pesar de que hay quienes aún prefieren los canales de atención físicos, especialmente las personas mayores, en la actualidad es muy escasa la población que no cuenta con un teléfono inteligente, aunque sea de baja gama. A través de llamada telefónica, mensajería de texto, WhatsApp, correo electrónico, entre otros medios, es posible notificar con anterioridad la información del agendamiento para que los pacientes lo recuerden.

Por medio de estas notificaciones, es posible ofrecer la opción de confirmar, cancelar o reprogramar la cita, dejando la oportunidad de usar ese espacio disponible a otro paciente y reduciendo el margen de inasistencias a citas médicas.

Keos ofrece la opción de implementar la API de WhatsApp Business y notificaciones push en la estrategia digital de las entidades de salud, con el fin de mejorar su sistema de agendamiento. Si deseas conocer más sobre estos servicios, nuestros ejecutivos comerciales te atenderán con gusto. Agenda una cita por medio de nuestro sitio web y muy pronto se pondrán en contacto contigo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *