Cómo la inteligencia artificial ayuda en la salud mental

la inteligencia artificial ayuda en la salud mental

Cada vez toma más relevancia la salud mental en los países latinoamericanos, debido a los nuevos hábitos laborales de trabajo remoto y aceleración digital, entre múltiples causas que quizá pasan desapercibidas.

La implementación de la Inteligencia Artificial no ha pasado desapercibida como una herramienta para asistir, con respuesta inmediata, ante los padecimientos de las personas.

Los trastornos no distinguen de género, condición social, nacionalidad o edad, por ello se ha convertido en una crisis de grandes proporciones que no debe ser ignorada.

La mayoría de los gobiernos alrededor del mundo, en promedio sólo destinan el 2 % de sus presupuestos sanitarios para la atención de la salud mental. Esto pese a que las estadísticas globales señalan que casi mil millones de personas viven con un trastorno mental.

Además, una de cada cien muertes en adolescentes ocurren por suicidio, siendo una de las principales causas de muerte en jóvenes entre los 14 y 17 años. Dicho esto, pese a los presupuestos, la tecnología podría dar el primer paso para enfocar los primeros esfuerzos.

Salud mental como precaución mundial

Doctor y paciente

El Informe Mundial de Salud Mental de la OMS “Transformando la Salud Mental para Todos”, indica que hubo un incremento del 25 % en la prevalencia de la ansiedad y la depresión.

La causa del aumento en estos trastornos tuvo lugar en el transcurso del primer año de pandemia, donde la salud mental se vio deteriorada por la cancelación (parcial o total) de los servicios de atención, diagnóstico, tratamiento, acceso a medicamentos y vigilancia médica.

Otros datos importantes que dejó el Informe Mundial de Salud Mental son los siguientes:

  • Una de cada ocho personas en todo el mundo vive con un trastorno mental.
  • Alrededor de la mitad de la población mundial vive en países que cuentan con un solo psiquiatra por cada doscientos mil habitantes.
  • La mayoría de las personas que viven con afecciones mentales no reciben ningún tipo de atención.

Los trastornos mentales en América Latina

Latinoamerica cómo esta

Cifras más puntuales sobre algunos países latinoamericanos señaladas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indican, por ejemplo, que la prevalencia de síntomas depresivos en Perú fue cinco veces mayor en 2020 que en 2018.

En Argentina, un 33 % de las personas durante la pandemia reportó presuntos síntomas de depresión, mientras que el 23 % indicó que padeció ansiedad.

También, se demostró que hubo una disminución de la sociabilidad en los niños, provocando un bajo estado de ánimo en la población infantil, reflejando ataques de pánico, angustia y frustración.

Respecto a Colombia, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entre el año 2010 y 2019 fallecieron 23.632 personas a causa de lesiones autoinfligidas. De estos datos el 75 % fueron hombres, es decir, por cada mujer que terminó con su vida, 3 hombres lo hicieron.

Puedes leer: La innovación de la IA para los servicios de la salud

Entre las causas de estas conductas, están las asociadas al maltrato, las agresiones por género, el fallecimiento de seres queridos, los conflictos de pareja, las enfermedades físicas o mentales y dificultades socioeconómicas.

En Brasil, una encuesta nacional publicada en septiembre de 2020 halló entre la población altas tasas de depresión (61 %), ansiedad (61 %) y estrés (50 %).

En cuanto a México, un estudio hecho durante el confinamiento informó que hubo un 28 % de personas con sintomatología de estrés postraumático.

La tecnología como herramienta

Tecnologia en medicina

Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), existe una necesidad imperiosa de intervenciones en depresión y ansiedad, ya que muchas personas no tienen acceso a un diagnóstico temprano; en consecuencia, tampoco tienen un tratamiento que acompañe su padecimiento. Y es que muchas de las herramientas y procesos para la detección de un trastorno como la depresión son escasos y costosos.

Por lo anterior, debes considerar que nunca es tarde para identificar un caso de depresión (por ejemplo) e iniciar el tratamiento adecuado. Sin embargo, no hay duda de que la detección precoz es de gran valor, ya que esto significa la reducción del dolor de una persona.

Quizá te interese: Pacientes frustrados y  cómo mejorar los canales digitales

El mundo está ahora inmerso en un contexto donde los jóvenes prefieren expresar sus preocupaciones psicológicas por redes sociales y no con un especialista de la salud.

Estarás de acuerdo en que promover un uso saludable de las plataformas en línea permite la inmediatez de la comunicación. Por ende, es posible que sea inevitable trasladar parcialmente procesos de prevención, evaluación y tratamiento al ámbito online.

Cómo la inteligencia artificial ayuda en la salud mental

Chatbot y salud mental

Una forma de usar la tecnología en favor de la salud mental es la implementación de agentes virtuales, chatbots o asistentes digitales que pueden operar las veinticuatro horas del día. Y seguro pensarás que se necesita mucho más que un conjunto de reglas preprogramadas para hacer un diagnóstico, y no estás equivocado.

Pese a ello, gracias al desarrollo actual de la Inteligencia Artificial (IA), la comprensión del lenguaje natural, las interfaces conversacionales y el aprendizaje profundo, existen metodologías que facilitan el acompañamiento a las personas con posibles trastornos o ya diagnosticadas.

En diferentes estudios e investigaciones se han implementado agentes psicológicos artificiales, en los cuales se encuentran:

  • Agentes de diagnóstico
  • Agentes de evaluación
  • Agentes de intervención

Como ves, la inteligencia artificial y los avances tecnológicos aportan nuevas esperanzas a la asistencia de los pacientes, todo por medio de canales de atención que aseguran la accesibilidad a un diagnóstico y un tratamiento, teniendo así, más confianza o interés para conversar sobre el resultado obtenido.

Lee también: Cancelar a tiempo, ¿un alivio para el sistema de salud?

A su vez, tal diagnóstico ayuda a incrementar la eficiencia del médico porque el resultado de la evaluación será registrado en el historial del usuario. Gracias a un asistente virtual, la información recogida estará disponible al doctor en la cita médica programada.

El especialista tiene un punto de partida y no invertirá tiempo de la cita en la evaluación, podrá dirigir la conversación y esfuerzo a los puntos críticos que crea conveniente según las respuestas brindadas por el paciente por lo tanto la inteligencia artificial ayuda en la salud mental.

El uso de la IA implica estructurar dicho canal a nivel tecnológico, comunicativo y conocimiento especializado en salud mental, estos insumos son la base para para perfilar el asistente virtual idóneo. Si deseas conocer cómo empezar, haz clic aquí.

keos.co