La interoperabilidad en el sistema de salud de Colombia

Es el manejo de datos de los pacientes en el sistema de salud en Colombia. Esta es considerada la posibilidad que tendrían diferentes instituciones de intercambiar información importante acerca del historial clínico de una persona, siendo un beneficio en la optimización del trabajo de los profesionales.

El manejo de los datos de los pacientes es muy importante dado que cada individuo cuenta con una historia clínica, que puede indicar qué tratamiento seguir, qué padecimientos tiene, resultados de los exámenes diagnósticos, la entrega de medicamentos y facilita los procesos administrativos. 

Por ello, que todas las entidades manejen un mismo sistema de almacenamiento e intercambio de datos en un país, permite que los ciudadanos obtengan servicios oportunos e inmediatos.

Desde cuándo se regula la interoperabilidad en el sistema de salud

interoperabilidad en el sistema de salud regulacion

En Colombia, la interoperabilidad se ha discutido desde la regulación de la ley 2015 de 2020. En aquella ley las entidades de salud del sector privado y público están en la obligación de diligenciar y habilitar los datos, documentos y expedientes de la historia clínica en la plataforma que el Gobierno Nacional determine.

Este tema ha sido una propuesta en conjunta del Ministerio de Salud y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC), estos organismos buscan un mejor acceso a la salud en todo el territorio.

Puedes leer: Cómo la inteligencia artificial ayuda en la salud mental

Según las carteras encargadas de esta ley en Colombia, el marco temporal para el cumplimiento es de cinco años desde que esta entre en vigor; es decir, desde el 31 de enero de 2020, hasta el 31 de enero de 2025. 

Cabe señalar que los prestadores de servicios de la salud deberán disponer de los expedientes de la historia clínica de los pacientes, para que puedan ser consultados por medio de una plataforma de interoperabilidad.

Las ventajas de un sistema de salud digital en Colombia

interoperabilidad en el sistema de salud ventajas

Son muchos los beneficios que trae la interoperabilidad ya que, en la medida de lo posible, permite la adecuada prestación del servicio en los centros de salud en Colombia. Por ejemplo, los médicos evitan recetar medicamentos no necesarios o exámenes que el paciente ya se tomó. 

Todos estos datos al estar disponibles de manera digital mejoran la experiencia de los pacientes en las entidades médicas.

Te puede interesar: La innovación de la IA para los servicios de la salud

Asimismo, la interoperabilidad brinda a los comités médicos la facultad de permanecer integrados en el sistema, con el objetivo de ser evaluados posteriormente, igualmente de comprender las decisiones asumidas y cómo a partir de ellas se ha mantenido la salud del paciente.

Ahora bien, todo modelo de salud digital tiene cuatro perspectivas significativas: una es la que va dirigida a los resultados en salud, donde se debe trabajar en el repositorio de datos; la experiencia del paciente; otra para el asegurador de accesibilidad oportuna de atención; y la última, que sea el enfoque del prestador de servicios de salud.

¿Qué hace falta para implementar un sistema de interoperabilidad?

interoperabilidad en el sistema de salud deficit

No obstante, uno de los problemas de la digitalización de la información médica es la variación de los sistemas de cada una de las instituciones en Colombia. Esto sucede porque cada entidad de salud tiene una estructura digital propia, más o menos sofisticada que las demás.

En consecuencia, no existe un consenso de los datos de los usuarios, porque no hay la misma cantidad de información con parámetros estándar que contribuya a la readecuación del sistema de salud. Por tanto, en estos cinco años se espera que todas las entidades tengan una estructuración de datos similar que permita tener un sistema de salud interoperable.

Lo que aporta el entorno digital a la interoperabilidad en el sistema de salud en Colombia

interoperabilidad en el sistema de salud entorno digital

Hay que recalcar que, con el avance de la tecnología, existen procesos de automatización que incrementan el avance en la recolección e intercambios de datos en Colombia. 

Estas herramientas son indispensables dentro de esta reestructuración, pues harían parte de una experiencia novedosa de atención al usuario y las cuales son el telemonitoreo, el control de la salud de la población, la prevención de riesgo de salud pública, la inteligencia artificial, la teleconsulta, analítica de información, entre otras.

Quizá te interese: Pacientes frustrados, cómo mejorar los canales digitales

Con lo anterior, hay grandes motivos para creer que la Inteligencia artificial será un apoyo en la automatización de procesos y recolección de datos. Esto permitiría que se agilicen los procesos de atención, diagnóstico y tratamiento de las personas aportando un avance en la experiencia de los usuarios en las instituciones médicas.

Por lo tanto, si quieres conocer más sobre cómo Keos optimiza la recolección de datos de pacientes y optimiza los canales de comunicación, contáctanos y resuelve tus dudas.

keos.co