Los avances de las nuevas tecnologías se han apropiado de todos los sectores económicos, por tanto, que el open finance se esté abriendo paso en los mercados no es una sorpresa.
Este es un proceso regulado que instaura parámetros para permitir a los usuarios intercambiar datos a través de las API (Interfaces de Programación de Aplicaciones). Es decir, es un modelo de intercambio de datos que brinda a las personas la posibilidad de compartir su información financiera con terceros.
Este modelo extiende el alcance del almacenamiento de datos que incluye información de los fondos de pensiones y seguros, datos personales, historial crediticio, documentos fiscales, situación laboral y servicios públicos. Esto significa que a diferencia del open banking, el open finance se trata del intercambio de información bancaria y no bancaria.
Desde el consentimiento de cada persona, el open finance dispone de un canal seguro para compartir información. Gracias a ello, las empresas pueden usar información financiera para ofrecer servicios a la medida de los comportamientos bancarios de los usuarios.
Puedes leer: el tiempo corre, agiliza los procesos crediticios
De este modo, el open finance se enriquece al adaptar los productos financieros al segmento del público al que van dirigidos y en general al mercado bancario. Con ello es capaz de promover la personalización de productos y servicios del sector fintech. Asimismo, al estar integrado por nuevas tecnologías previene los posibles intentos de fraude debido a la triangulación de datos; además, complementa la información de los entes de control de historial de pagos, deudas y créditos.
Los legisladores de los países latinos están al tanto de la ordenación de los modelos fintech porque, después de la crisis de la pandemia, generan grandes beneficios a las economías locales y nacionales. Luego, resulta útil puntualizar en cómo se ven afectados por la regularización del open finance en América Latina.
En Colombia el open finance destacó en la industria financiera tecnológica, porque después de muchas discusiones, se publicó en julio de 2022 el nuevo decreto que lo regula. Tal ley estipula diferentes aspectos que contemplan la inclusión del servicio de iniciación de pagos; el tratamiento y la comercialización de la información del consumidor; y los estándares tecnológicos y de seguridad de la arquitectura open finance vigilados por la Superintendencia Financiera.
En el caso de México, la Ley Fintech considera la prevención y la reducción del lavado de dinero; también, los usuarios ahora tienen la posibilidad de usar la firma electrónica y sistemas de autenticidad en movimientos monetarios digitales. Y algo que destaca, es que se propone el uso de criptomonedas con previa autorización del Banco de México.
Te puede interesar: el proceso de cobranza y una mala experiencia
A principios del 2023, en Chile se promulgó una nueva ley para las fintech. Con ella se busca fomentar la innovación, competencia e inclusión en los mercados financieros. Pese a que no se habla directamente del open finance, sienta las bases para el surgimiento de un sistema de finanzas abiertas. Igualmente, regula la intervención de empresas prestadoras de servicios Fintech en el mercado chileno.
De igual modo, a partir de esta ley surge un sistema que posibilitará el intercambio de datos financieros entre las entidades que proveen servicios bancarios. Por último, al igual que en México, se ajustan las normas para las transacciones con criptomonedas.
Teniendo en cuenta lo anterior, las ventajas que traerá el open finance a largo plazo en Latinoamérica están estrechamente relacionadas con la accesibilidad a productos, en la experiencia del cliente y en la expansión de las empresas financieras. Entre los beneficios que tendrán los usuarios están los siguientes:
Para las empresas financieras, el open finance se traduce en:
Sin duda, la mayoría de las ventajas se concentran en el cliente, por ende las tecnologías en el sector financiero son un pilar fundamental en la mejora de la experiencia de los servicios.
Keos como promotor de las nuevas tecnologías, se apoya en el uso de la Inteligencia Artificial y el aprendizaje automático para la construcción de canales de atención como WhatsApp Business, previniendo fraudes con mayor detalle, disminuyendo las posibles afectaciones para las empresas y usuarios.